Compartimos algunas actividades
-
Quinto año hizo alcohol en gel en las clases de Química a cargo de la profesora Adriana Astarita

-
Cuarto, quinto, segundo y tercero tuvieron la charla informativa sobre ESI a cargo del Equipo de Tocoginecología del hospital Vecinal. Gracias profesora Lorena Valverde.


-
Participamos del MODELO ONU del IMA. Agradecemos a los profes acompañantes Vanesa L., Maria Marcela y Agustina!
Realizamos actividades en el "Día del respeto a la diversidad cultural"
Compartimos unas palabras
Por muchos años mucho se ha hablado del “descubrimiento de América”, de que los españoles trajeron la verdad y la paz, el orden y el progreso y que aquel momento había sido “un encuentro de culturas”. Grandes esfuerzos críticos y contrahegenómicos desde colectivos de derechos humanos, artísticos y sociales junto a la academia han logrado que no se reproduzca continuamente lo mismo y que aparezcan otros relatos, que florezcan otras escenas y discursos…
Los pueblos originarios desde México a Argentina que sobreviven y luchan hasta hoy en día, Freire, Galeano, Sandino, Jauretche, Quijano, Zapata, Bolivar, Juana Azurduy, Berta Cáceres, las mujeres indígenas de distintas comunidades que hoy y desde hace días se encuentran ocupando el ministerio del interior denunciando el desalojo y la militarización de sus territorios y así podría seguir…
Todos ellos han pensado y comunicado un mundo desde nuestro mundo, América Latina… donde nuestro norte sea el sur…
Sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Cuán eurocéntrica es nuestra mirada, por ejemplo, cuando enseñamos? ¿Cuántos autores latinoamericanos sumamos a nuestras bibliografías? ¿Cuántas veces la idea de civilización y barbarie se cuela en nuestros discursos para pensar nuestra sociedad, para analizar la vida de los otros? ¿Cuántas veces miramos del otro lado del océano pensando que es ahí desde donde hay que pensarnos, donde residen las recetas y la evolución?
¿Qué nos coloniza hoy? ¿Qué nos oprime, nos invade sin pedir permiso y no nos deja desplegarnos con nuestras miradas y formas de hacer el mundo?
La historia oficial que nos han enseñado borra las desigualdades, las luchas sangrientas, la explotación del hombre por el hombre, la imposición cultural ideológica y física, despolitiza los hechos y los infantiliza… Desde la escuela no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Hacer memoria, este día o cualquier día, no es recordar sólo lo que la historia oficial nos enseñó. Es ir más hondo, es develar lo oculto, es rastrear lo silenciado.
El día de la diversidad, es decir el antiguo día de la raza…. porque raza hay una sola y es la raza humana, invita a desafiar y cuestionar ese “encuentro cultural”, ese “descubrimiento”. Pone en foco y cuestiona las culturas que pretenden ser superiores.
No existen culturas superiores ni inferiores, lo que existen son distintas maneras de comprender el mundo que nos rodea, distintas maneras de relacionarnos entre nosotros.
Defender la diversidad no es tarea de las minorías que reclaman su derecho a ser, sino que la diversidad es necesaria defenderla entre todos, entre los diversos. Se trata de comprender al otro y entender su reclamo y sus necesidades. La democracia se construye en pluralidad y tendiéndole la mano al otro, impidiendo que sólo una forma de ver y de relacionarse con el mundo se vuelva hegemónica, es decir única e indiscutible. Es necesario entender a la diversidad como una forma de vida en sí misma y el mismísimo sostén de una democracia plural.